lunes, 22 de noviembre de 2010
Los berones
domingo, 14 de noviembre de 2010
Los edetanos
viernes, 12 de noviembre de 2010
Los pelendones
miércoles, 13 de octubre de 2010
El culto a los muertos en la Antigüedad
lunes, 4 de octubre de 2010
Los ilergetes
sábado, 11 de septiembre de 2010
Los iacetanos o jacetanos
lunes, 30 de agosto de 2010
Los vascones
sábado, 28 de agosto de 2010
Los cántabros
viernes, 27 de agosto de 2010
Los vacceos
Destaca entre la arqueología dedicada a los vacceos un cambio fugaz en su arquitectura, pues existe un cambio de la llamada Cultura del Soto con sus cabañas circulares de adobe con techumbre cónica a las conocidas como oppidas vacceas, ciudades más urbanizadas y con casas rectangulares. Los restos arqueológicos dan muestras de incendio en algunos yacimientos así que podemos pensar que la destrucción de las aldes favoreció una reconstrucción de las casas en las que se introducirían también estas novedades.
En cuanto a su economía, Diodoro es quien nos informa de la práctica de algo parecido al “colectivismo agrario”; es decir, cada año las tierras se repartían, poniéndose en común los frutos. Aclaro que esto no quiere decir que tuvieron un concepto de “igualdad”, ya que hay evidencia de diferencias sociales en los ajuares funerarios. Suponemos entonces que se reparto se haría en función de las necesidades y del rango. Se cree que seguramente se dedicaban al cultivo cerealístico, aparte de por las grandes extensiones que requiere, porque se sabe que los vacceos abastecieron a los numantinos en más de una ocasión y también porque se han hallado restos de silos y almacenes para el grano. Hay que destacar, siempre según Diodoro, que existían una pena de muerte para los que no cumplieran con el reparto del grano.
Existía una jerarquización social basada en la diferenciaión entre equites e infantes; es decir, los guerreros que tenían caballo y los que no. Así, por medio de las tumbas y sus ajuares, vemos que los ancianos que habían sido soldados en su juventud gozaban de un gran prestigio entre el resto de la sociedad. Solían llevar vestidos de lana negra, la cual obtenían de cabras salvajes. Parece ser que hay evidencias de que tenían esclavos.
En cuanto a las creencias, se basaban en el animismo que desarrollaban hacia ríos, montañas, etc. También hay constancia del culto a Lug, Epona y a las Matres, aunque creemos que esto es posterior y que sus formas antropomorfas vienen influidas por otros pueblos. No hay constancia de un sacerdocio institucionalizado.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Los astures
lunes, 9 de agosto de 2010
Los galaicos
jueves, 5 de agosto de 2010
La Hispania prerromana
Entendemos como pueblos de la Hispania prerromana todas aquellas tribus que ocupaban un espacio más o menos definido en la Península Ibérica, que desarrollaron características propias que permiten hacer una diferenciación más o menos clara entre unos y otros. Como se puede ver en el mapa, la realidad étnico-cultural inmediatamente anterior a la llegada de los romanos era bastante compleja, ya que había más tribus de las que aparecen en la imagen y seguramente existieran grupos que hoy desconocemos.
Respecto al origen de estos pueblos, hay varias teorías según la zona de la que hablemos, aunque no todas están confirmadas. Expongo aquí las más populares aunque también son discutibles:
- Origen tartésico: se aplicaría al sudoeste penínsular y estaban considerados los más civilizados.
- Origen íbero: englobaría a los habitantes del Levante, incluyendo algunas áreas de Aragón y del interior de Cataluña también. Se cree que era población autóctona (aunque está sin demostrar) y con raíces no indoeuropeas.
- Origen celta: habitantes de la Meseta y del centro peninsular, llegados con las invasiones del siglo VIII a.C., guerreros y dominadores.
La estructura de estos pueblos era tribal, basada en la acumulación del poder en torno a la figura de un rey o caudillo y no llegaron a establecer auténticas ciudades; quizá este paso llegó a darse en Tartessos, donde hay pruebas de la especialización del trabajo y un comercio organizado. Se dice que la evolución de estos pueblos hacia la Edad de los Metales fue a través del comercio con los griegos y fenicios, que hizo que estas novedades fuesen extendiéndose por todo el territorio, aunque yo abogo más por una teoría quizá más evolucionista: las novedades y adelantos fueron surgiendo de forma interna en cada pueblo, seguramente por iniciativas individualistas, y obviamente, fue avanzando y perfeccionándose con el contacto con sus vecinos y pueblos extranjeros.
Todos estos pueblos, en especial los de la Meseta, se basaban en una economía básica agrícola de trigo y cebada y especialmente ganadería bovina, ya que era símbolo de riqueza. También se practicaba la caza mayor de jabalíes y ciervos. Todos estos cambios favorecieron que se necesitasen mejores herramientas. Esta economía se complementaba con el cultivo de pequeños huertos. Aunque se ha mencionado el cultivo de plantas medicinales, personalmente no lo veo probable dado el crecimiento espontáneo de estas especies en la propia naturaleza y de manera abundante.
En cuanto a su labor industrial, ésta se centraba en la cerámica y en la metalurgia, destacando especialmente los trabajos de joyería. La construcción de viviendas era bastante rudimentaria en cuanto a materiales, basados principalmente en la piedra y el barro, aunque se han encontrado restos de madera también en especial usada como postes. La estructura era circular y unifamiliar, con un hogar en la parte central.
Poco a poco iré desarrollando las características de cada pueblo para comprender las diferencias entre unos y otros, más allá de la localización geográfica. Veremos cómo la forma de vida de cada uno de estos pueblos depende en gran medida del clima y de su entorno y de qué manera les afectan las relaciones con los pueblos vecinos.
jueves, 22 de julio de 2010
Los dioses hititas
miércoles, 21 de julio de 2010
Las Motillas: el Bronce Manchego en Ciudad Real
lunes, 28 de junio de 2010
Las tropas auxiliares en el Ejército Romano
sábado, 19 de junio de 2010
El solsticio de verano en Roma
Las celebraciones consistían principalmente en encender hogueras por toda la ciudad, que debían ser saltadas un número impar de veces (normalmente tres o siete) para conseguir buena fortuna. Además, en las casas se encendían velas o antorchas que eran veladas toda la noche para que no se apagaran, como símbolo de la fuerza del sol, que debía ser alimentada para que no se extinguiera.También era costumbre navegar por los ríos en barcas adornadas con flores.
martes, 8 de junio de 2010
Ishtar
Ishtar es una diosa mesopotámica que fue adorada por los babilonios, los sumerios (con el nombre de Innana) y los fenicios (con el nombre de Astarté). Representaba el amor, la fertilidad y la vida y la podemos encuadrar en el prototipo de Diosa Madre. Se la supone hija del dios de la luna, Sin, y de la Luna misma, Nannar. Su consorte es el dios Tammuz, que a su vez era su hermano. Tiene un carácter astral, ya que ha sido identificada con el Sol, la Luna, el planeta Venus y las estrellas formando constelaciones. Su símbolo, de hecho, es una estrella de ocho puntas, y la palabra estelar viene derivada de su nombre.
La leyenda por la que Ishtar es especialmente conocida es aquella en la que desciende a los infiernos para buscar a su esposo. Ereshkigal, su hermana, era quien lo retenía allí, ya que tenía poder sobre la vida y la muerte. Tuvo que atravesar siete puertas, perdiendo una prenda de ropa cada vez que atravesaba una, hasta que llegó al infierno, totalmente desnuda. Ereshkigal la mató y la colgó de un clavo.
Debido a la ausencia de Ishtar, la Tierra comenzó a languidecer. Papsukal, el sirviente de Ishtar, les contó lo sucedido a los dioses, quien lograron de volverle la vida y sacarla de los infiernos. La única condición que tuvo que cumplir fue permitir que Tammuz pasara seis meses en el infierno, durante los cuales ella lamentaba su pérdida. Se cree que en esta leyenda tiene su origen la Danza de los Siete Velos.
El culto de Ishtar estaba relacionado con la prostitución sagrada, mediante la cual se revelaban los Grands Misterios de la Diosa. Las prostitutas de Ishtar se ofrecían a aquellos que quisieran experimentar a la diosa a través de ellas a cambio de una suma de dinero para el templo. Hay que precisar que en aquellos tiempos, este tipo de prostitución no tenía las connotaciones que le vemos hoy día. Era un orgullo ser una prostituta del Templo de Ishtar, no sólo para la mujer que la ejercía, sino para toda su familia, ya que implicaba un servicio directo a la diosa y una actividad mística y religiosa que ayudaba a la prosperidad de la ciudad.
viernes, 4 de junio de 2010
La invención de la rueda
miércoles, 26 de mayo de 2010
La diversión en la Antigua Grecia
lunes, 24 de mayo de 2010
La Dama de Elche
miércoles, 19 de mayo de 2010
Ampurias
sábado, 24 de abril de 2010
Las Floralia
Eentre el 27 de abril y el 3 de Mayo (en el día 4º de las calendas de Mayo) se celebraban en Roma las fiestas de las Floralia, dedicadas como su nombre indican a la diosa Flora y a todo lo que ésta representaba. Se festejaba con bailes y bebida, y toda la ciudad se llenaba de flores en honor a la renovación de la vida y al definitivo regreso de la vegetación a la tierra. En esos días, los ciudadanos cambiaban sus ropajes normalmente blancos por otros más coloridos, y el templo de Flora se llenaba de las múltiples ofrendas de leche y miel que se le hacían a la diosa. Estos días eran considerados por las prostitutas como la festividad que las representaba.
Se cree que Flora, en su origen, era una divinidad sabina que representaba la fuerza que hace renacer a la vegetación y que fue introducida por Tito Tacio a mediados del siglo II a.C. Fueron algunas localidades sabinas, de hecho, las que le habían otorgado a Flora la regencia del mes de abril. Flora también era venerada por muchas poblaciones itálicas.
Ovidio identificó a Flora con la ninfa griega Cloris, quien fue secuestrada por Céfiro, el dios del viento, para casarse con ella. A cambio de este sacrificio, otorgó a la muchacha el don de reinar sobre las flores, los jardines y los campos de cultivo. Posteriormente, Cloris regalaría a los hombres la miel que las abejas hacían de las flores y semillas para plantar, tal como la propia diosa le dice al poeta en su obra Fastos. Este mito del rapto de Cloris es exactamente igual al de Oritía por Bóreas, en la mitología griega. Ovidio nos cuenta otro mito relacionado con Flora, en el que le entrega a Juno una flor que tenía el poder de fecundar por sí misma a una mujer sin la intervención de un hombre, ya que Juno tenía celos de que Júpiter hubiese engendrado y dado a luz a Minerva él solo. de esta manera se cree que nació Marte, identificado con martius, el mes de marzo.
Flora tenía en Roma un sacerdote particular (flamen florales), uno de los doce flamines menores, que era el encargado de organizar los juegos de las Floralia.
jueves, 15 de abril de 2010
Trebaruna
sábado, 20 de marzo de 2010
El culto a Mitra
viernes, 12 de marzo de 2010
Endovelico
miércoles, 17 de febrero de 2010
Diana
lunes, 8 de febrero de 2010
El dios Pan
martes, 2 de febrero de 2010
Marduk
Esta historia es comparable a las luchas entre dioses de distintas generaciones que existen en otras mitologías, como la Titanomaquia griega o la derrota de los Fomoré en Irlanda, y que por lo general traen a la tierra la civilización y el orden.
miércoles, 27 de enero de 2010
Las Lupercales
El origen de esta fiesta está en una leyenda según la cual durante el reinado de Rómulo y Remo, las mujeres de Roma quedaron estériles. Se pidió consulta a la diosa Jano, quien respondió diciendo que la solución era ser "fecundadas por un macho cabrío velludo". Los februa simbolizan el falo, y el acto de golpear con ellos a las mujeres, la fertilización. Para aumentar la misma, algunas mujeres se cubrían de púrpura, que además era el color que representaba a las prostitutas sagradas de los luperci (las lupas o lobas) y ejercían sus actividades en el Ara Máxima.
Probablemente esta fiesta se celebraba desde tiempos bastante antiguos. Tenemos una referencia de Cicerón en la que dice: "esta cofradía salvaje y agreste, de hermanos en figuras de lobos la unión silvestre de los cuales se estableció antes que la civilización y las leyes", de lo que se deduce que no estaba bien visto participar en ella (al menos desde el siglo I a.C) y que tenía un origen bastante antiguo. Hay diversas interpretaciones sobre el significado primario, aunque se pueden agrupar en dos tendencias: debido al protagonismo del lobo y la cabra, puede ser un rito agrícola en el que se honraba al lobo para que no atacara los rebaños; la segunda teoría, esgrimida por Tito Livio y Ovidio, es que era un homenaje al dios Pan o Fauno, el cual era representado con pezuñas y cuernos de macho cabrío. En cualquier caso, su origen parece estar ligado a celebraciones agrícolas y pastoriles, aunque por motivos políticos, con el paso de los años se fue ligando poco a poco al origen de Roma.
Esta festividad fue prohibida por el Papa Gelasio I en el año 494, sustituyéndola por la celebración de la Candelaria, centrándose en el significado de la purificación y obviando la parte de la fertilidad.
lunes, 25 de enero de 2010
Perséfone / Proserpina
Perséfone tenía su propia festividad, la Antesforia, celebrada en Sicilia, donde supuestamente se llevó a cabo su secuestro por parte de Hades, y en el Peloponeso, aunque allí era menos popular. Ese día, se llevaban espigas de trigo a los templos como ofrenda.
sábado, 23 de enero de 2010
Ataecina
