martes, 15 de noviembre de 2011

El culto a la luna en la Hispania prerromana

Disponemos de varios documentos que atestiguan el culto a la luna entre los pueblos celtas prerromanos de la Península Ibérica. Appiano nos cuenta que, habiendo sitiado la ciudad vaccea de Palantia y retirándose posteriormente el ejército romano de Emilio Lépido de ella por falta de víveres, lograron salvarse de un contraataque de los vacceos porque éstos no se movilizaron al haber esa noche un eclipse de luna, lo cual intepretaron como una prohibición. Estrabón nos dice también que los celtíberos y otros pueblos del Norte danzaban las noches de luna llena delante de sus casas y hasta el amanecer para honrar a un dios innombrado (¿tabú?). Blázquez apunta a que el auge del culto lunar entre las poblaciones del Norte esté relacionado con su función ganadera y su estructura matriarcal, lo que tiene connotaciones de fecundidad. Parece ser, además, que en el noroeste de la Península existía una isla dedicada a la luna.

Se ha apuntado la posibilidad de que la divinidad lunar prerromana tuviese puntos en común con la diosa Diana romana, a la que sabemos que sí se dio culto en Hispania y que quizá asimiló una figura indígena anterior. De ser así, podríamos pensar en una divinidad femenina de la luna, de los bosques, protectora de mujeres y niños, pero en principio todo son elucubraciones. Por el momento, una de las divinidades que ha aparecido asociada a la luna ha sido Ataecina, por lo que hay quien sostiene la teoría de que ésta tenía un aspecto salvaje identificado con Diana. Además, en representaciones de la luna en varias estelas, ésta aparece relacionada con el mundo funerario, que es precisamente el ámbito de Ataecina. Otros autores asocian el culto lunar a Lug, ya que César lo asimiló al Dis Pater, pero a título personal siempre he visto asociado a Lug más al sol que a la luna.

En cuanto a restos materiales, entre las zonas de Cáceres y Toledo hay numerosos restos de amuletos relacionados con la luna, se cree que usados por mujeres lactantes y niños de pecho. Parece ser que tenían una función protectora y se usaban a modo de colgantes, pendientes, prendedores para la ropa... Los había de distintos tamaños, modelos y materiales y la fabricación solía ser local. Podían ser desde medias lunas hasta formas más elaboradas adornadas con otros detalles.

Leer más...